Edwin Chacón

Caracas, 6 de marzo de 2012 

Trayecto Inicial 

El trayecto inicial se aprueba por asistencia obligatoria Secretaría ubicada en mezzanina en el edf. IARTE. Completar la documentación para el mes de junio. Desde septiembre con 3 inasistencias pierdes la carrera. Prof. Edwin Chacón. Las primeras 5 semanas, vamos a ver introducción al programa. Las dos semanas siguientes Formación Socio Critica Venezolana y Latinoamericana. Carrera: Lic. En Artes Plástica, Mención: Museología. Técnicas de Estudios y Tecnología de la Información. Profa. Zoheira Rodríguez. Comprar un texto, La aventura de aprender, de Pablo Ríos Cabrera. Tarea para el próximo martes 13/3/12. Pensar como seria el plan de evaluación. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE SEGUIR INSTRUCCIONES? Porque, al seguir instrucciones las cosas nos pueden salir mejor. Las instrucciones son guías que nos proporcionan la información sobre cómo lograr nuestra meta. ¿QUÉ SON LAS INSTRUCCIONES? RTA: Son pasos a seguir. ¿PARA QUÉ SIRVE EL SEGUIR INSTRUCCIONES? RTA: para hacer mejor las cosas. BIENVENIDO... Doctor en Educación (Universidad Pedagógica Experimental Libertador, 1996), Magíster en Psicología del Desarrollo Humano (Universidad Central de Venezuela, 1991), Profesor (Instituto Pedagógico de Caracas, 1980). Estudios de Actualización en Psicología Cognitiva con Reuven Feuerstein (Israel, 1986). Profesor de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Fue jefe de la cátedra de Psicología Evolutiva, ha sido profesor de Postgrado de las Universidades, Católica Andrés Bello, Simón Bolívar y de la Universidad Central de Venezuela. Diseñador de la Especialización en Tecnología, Aprendizaje y Conocimiento de la Universidad Metropolitana. Ha participado en programas de capacitación docente en Puerto Rico y Ecuador. Desarrolla la línea de Investigación en Educación Cognitiva, cuyos resultados han sido expuestos en diferentes eventos científicos o profesionales. Ha sido asesor del Ministerio de Educación y de diversas instituciones educativas en la incorporación de los nuevos enfoques pedagógicos en el diseño curricular. Miembro del Programa de Promoción del investigador (PPI). Con diversas publicaciones, entre los libros “La aventura de aprender” y “Psicología. La aventura de conocernos”. Vicerrector de Investigación y Postgrado de la UPEL en el periodo 2005-2009. Coordinador general del programa de Doctorado Latinoamericano en Educación que cuenta con el aval de la UNESCO. RESEÑAS DE UNA AVENTURA DE APRENDIZAJE A continuación se presentan dos reseñas del libro La aventura de aprender aparecidas en revistas de la Universidad Central de Venezuela y de la Universidad Nacional Abierta. LA AVENTURA DE APRENDER Autor: Pablo Ríos Cabrera En los años 60, todo psicólogo o educador que pretendiera estudiar el desarrollo intelectual del ser humano tenía como punto de referencia los trabajos realizados por el psicólogo francés Jean Piaget. Todos estos estudios, que tenían como objetivo describir el proceso de enseñanza-aprendizaje, marcaron hito en la psicología moderna porque buscaban generar insumos que permitieran acelerar el proceso de aprendizaje. Las conclusiones más contundentes estuvieron relacionadas con la disposición personal y el carácter social de los aprendizajes. Hoy en día, la sociedad del conocimiento privilegia la capacidad de producir conocimiento como componentes claves para una mejor calidad de vida. En el libro La Aventura de Aprender del educador venezolano Pablo Ríos Cabrera, se sistematiza todo un proceso para orientar la búsqueda del conocimiento hacia una nueva cultura del aprendizaje que implica, a su vez, una cultura de la comprensión y el desarrollo de la capacidad crítica y de la reflexión como medios para garantizar el logro de los aprendizajes permanentes dentro una particular sensibilidad y creatividad que permea toda la obra. Vale la pena destacar que este libro no es sólo producto de reflexiones teóricas de su autor sino que surge de la misma praxis educativa; por ello, las actividades que se presentan son producto del ensayo y validación de dos años de acción docente que permitieron avalarlas como exitosas para el fin que con la misma se persigue. Esta aventura de aprender se inicia con un capítulo dedicado a una reflexión sobre el valor del aprendizaje. Ingeniosamente el autor nos somete a revisar los valores que subyacen en nuestra concepción del aprendizaje y nos hace tomar conciencia de la importancia de la conducta voluntaria para el aprendizaje, asimismo, nos invita a la aventura de decidir entre dilemas de la vida diaria. Estos ejercicios, muy apropiados para los jóvenes en formación, nos obligan a tener conciencia de todos los aspectos a considerar a la hora de asumir una decisión. Igualmente nos abren el preámbulo para el análisis sobre la génesis de la competencia y la cooperación, la inversión de valores en las sociedades modernas y la importancia de la definición personal de un patrón de valores como modelos de vida. 2 El segundo capítulo nos convida a pasearnos por todo un escenario de posibles causas del fracaso escolar bajo la premisa de que conocer nuestras debilidades y deficiencias es requisito para superarlas. Entre las deficiencias estudiadas figuran desde fallas del sistema educativo, en general, hasta problemas de índole individual. En principio éstas se clasifican en: las fallas del contexto, patrones de comportamiento, deficiencias cognitivas y factores afectivos y motivacionales. Este capítulo concluye con una tabla de evaluación que nos permite determinar las debilidades que limitan nuestra adquisición del conocimiento. En el tercer capítulo se presentan los procesos cognitivos básicos para el aprendizaje. El autor desglosa los procesos generales de la observación, la memorización, la definición, el análisis y la síntesis, la comparación, la clasificación, la inferencia y el seguir instrucciones de una forma didáctica y exhaustiva. En los capítulos cuarto, quinto y sexto, se desarrolla lo referente a la toma de decisiones, la resolución de problemas y la creatividad. En estos capítulos, el lector descubre algunas herramientas para asumir responsablemente las decisiones y la solución de problemas dentro de una concepción de metacognición y creatividad que permite el descubrir, inventar y crear conocimiento. En los capítulos séptimo y octavo, el autor hace gala de su amplio conocimiento en el campo de enseñanza de la lectura y escritura. De esta manera se estudian las técnicas para leer y aprender así como para lograr una producción escrita coherente. Los dos últimos capítulos son dedicados a la investigación documental y a las técnicas de estudio, elementos determinantes en el proceso de adquisición de los aprendizajes. Es importante destacar que en todo el libro se establece una relación de interactividad que obliga al lector a mantenerse en una constante reflexión sobre cada uno de los aspectos tratados en el libro. Finalmente vale destacar que la trayectoria de su autor, quien es docente investigador de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (Instituto Pedagógico de Caracas) es, sin lugar a duda, una garantía de la calidad de su producción intelectual. Reseñadora: Sonia Bustamante Reseña publicada en la revista de la Universidad Central de Venezuela Docencia Universitaria. Año 2000, Volumen 1, No. 1. Disponible en http://www.sadpro.ucv.ve/docencia/vol01/cont1.htm Ríos Cabrera, P. (2001). La Aventura de Aprender. Caracas: Cognitus, C.A., 229 págs. La aventura de aprender es un libro dirigido a estudiantes, padres y profesores para ayudarles a aprender, o a facilitar el aprendizaje, de una manera autónoma, significativa y efectiva. No es un manual de instrucción convencional. Está construido como una conversación que analiza con sencillez los factores del aprendizaje, como la afectividad o la cognición; al conectar estos factores con la vida cotidiana o el contexto social y contemporáneo, logra mantener el interés del lector y establece una buena comunicación. El libro es la aplicación práctica de la integración personal alcanzada por el autor entre la psicología cognitiva del procesamiento de la información, el enfoque constructivista y su experiencia educativa. Representa el esfuerzo del autor por democratizar, poniendo al alcance de todos, los conocimientos hoy disponibles para mejorar los procesos de aprendizaje. La aparente sencillez del texto no debe prestar a engaño; sólo puede entenderse como el producto de una vida de reflexión sobre lo que la psicología y las ciencias humanas pueden aportar a la educación y al individuo sobre quien, cada día más, recaerá la obligación de aprender a aprender. Un aspecto muy significativo del libro es su capítulo 1. De una manera poco usual en este tipo de textos, comienza por invitar al lector a una mirada interior sobre las fuerzas que lo mueven a actuar y estudiar, discute creencias inveteradas sobre el papel de la competencia y la cooperación en el estudio, y alerta sobre la insidiosa influencia que puede ejercer sobre el estudiante la inversión de valores imperante, porque los "criterios de acción" que están sustituyendo los valores, dominados por lo útil y lo ventajoso, infiltran todas las esferas de la vida contemporánea, crean confusión al aparecer frecuentemente como modelos a imitar y operan a veces en detrimento de los demás. Así llega a resaltar el valor fundamental de la libertad individual y ofrece ayuda al lector para que se forje su propio futuro, para que se construya, desde su libertad personal, su propia "misión" en la vida. Al aludir a nuestro ser íntimo y a cómo movilizarlo al servicio de nuestras intenciones, el libro se presenta como profundamente humanista. El capítulo 1 trabaja una distinción fundamental entre aprender y estudiar. Se puede aprender, dice, por imitación o por ensayo y error; también por la percepción directa de los objetos y eventos, sin enseñanza formal, sin tener la intención de aprender y sin un motivo 4 determinado. En cambio, estudiar es aprender de una manera intencional; exige adoptar una conducta voluntaria. Y, como todo acto voluntario, implica: establecer metas, evaluar alternativas de acción, ejecutar las escogidas y monitorearlas, inhibir impulsos y hábitos que pudieran alejarnos de los objetivos, perseverar frente a los obstáculos. Los nueve capítulos restantes del libro se dedican a crear conciencia sobre estos procesos asociados al aprendizaje y a desarrollar estrategias para ejecutarlos, tanto cuando hay que identificar y superar los factores que pueden entorpecer el aprendizaje (capítulo 2), como cuando se recurre a los procesos cognitivos básicos del aprendizaje (observar, memorizar, analizar-sintetizar, comparar, clasificar, inferir, seguir instrucciones; capítulo 3) o a los procesos cognitivos de alto nivel (tomar decisiones, capítulo 4 ); resolver problemas (capítulo 5); crear (capítulo 6); cuando se lee con la finalidad de aprender (capítulo 7), o cuando se escribe con la intención de comunicarse (capítulo 8) o cuando se realiza una investigación documental (capítulo 9). El capítulo 10 complementa esta exploración reflexiva y crítica de procesos y estrategias de aprendizaje, describiendo un conjunto de técnicas de estudio útiles; destaca nuevamente la preocupación del autor por que el estudiante alcance un desarrollo integral de su persona que no se limite al crecimiento intelectual sino que abarque también hábitos de vida, relaciones interpersonales, salud física, intereses y diversiones. Es notable el diseño de instrucción del libro: enlaza con agilidad las exposiciones y reflexiones del autor con un cuerpo de instrucciones, ejemplos e ilustraciones pertinentes y proporcionalmente balanceado y presenta cuadros de síntesis excelentes. La diagramación de las páginas es sobria y funcional, en consonancia con el tono amigable que el lenguaje del autor imprime al mensaje: partiendo de una base de diálogo común sobre los fenómenos del aprendizaje que todos compartimos, enseguida tiende la mano para guiar al lector en la exploración y comprensión de sus experiencias propias. Así, en lugar de plantear preguntas referidas al contenido, como es lo usual, el autor invita al auto-análisis: "¿Qué me propongo cuando...?", "¿Cómo evalúo si he comprendido el texto?"... Particularmente ilustrativo me parece el capítulo 5 sobre resolución de problemas, por su 5 demostración de cómo operan los procesos internos de reflexión y por la manera cómo logra activar la participación del lector. No hay duda de que, si trabajan este libro como lo sugiere el autor, tanto estudiantes como padres podrán mejorar su desempeño en el aprendizaje. Para el psicólogo y el educador en general, el mérito de la obra consiste en la admirable integración lograda entre los aportes teórico-conceptuales de varias corrientes psicológicas, en la derivación de una sólida propuesta metodológica que, según el prefacio, ha sido probada en el país durante dos años lectivos con estudiantes de educación y, finalmente, en las posibilidades de crecimiento profesional que brinda al proporcionar múltiples ideas para organizar el trabajo docente. Anne Benko abenko@hotmail.com Reseña publicada en la revista Informe de Investigaciones Educativas de la Universidad Nacional Abierta. Volumen XV, No. 1 y 2. Año 2001.

No hay comentarios:

Publicar un comentario